CURSO TALLER
20 HORAS
FECHAS: 25 marzo 2021
HORARIO: 20.00 a 22.00 hs (Hora Perú)
SESIONES: (2 hs c/u) TRES DIAS POR SEMANA – Martes, Jueves y Sábado
PLATAFORMA: Microsoft Teams
Generalidades
El mantenimiento predictivo consiste esencialmente en el estudio de ciertas variables o parámetros relacionados con el estado o condición del medio que mantenemos, como la vibración, temperatura, aceites, aislamientos, etc.
El estudio de estos parámetros nos suministra información del estado de sus componentes y, algo también muy importante, del modo en que está funcionando dicho equipo, permitiéndonos no sólo detectar problemas de componentes sino también de diseño y de instalación.
Objetivos
El objetivo principal es la reducción de costes de operación y de mantenimiento incrementando la fiabilidad del equipo. En el mantenimiento predictivo o bajo condición, se evalúa el estado de los componentes mecánicos o eléctricos mediante técnicas de seguimiento y análisis, permitiéndonos programar las operaciones de mantenimiento «solamente cuando son necesarias».
La base del mantenimiento predictivo radica en la monitorización de los equipos, ya que debemos evaluar los parámetros antes comentados con la instalación en funcionamiento normal. No es, por tanto, necesario hacer una parada para poder evaluar la condición de los mismos, conocemos el estado de nuestras máquinas mientras están trabajando.
Con las diferentes técnicas disponibles podemos evaluar los fallos en los componentes y seguir su evolución durante largos períodos de tiempo (a veces meses) antes de decidir nuestra intervención, de esta manera podemos coordinar con producción el momento más adecuado para la intervención de mantenimiento. Para conseguir el éxito en la implantación de un sistema de mantenimiento predictivo es necesario seguir una estrategia. El fracaso lo tendremos asegurado si pretendemos hacer una implantación del mismo en todos nuestros equipos y más aún cuando queramos implantar varias tecnologías simultáneamente.
Será necesario en primer lugar hacer una selección de los equipos que vamos a monitorizar, ésta vendrá condicionada por serie de factores entre los que se encuentran la criticidad o responsabilidad del equipo, la accesibilidad al mismo y la información técnica que podamos disponer de él.
En segundo lugar, centrarnos en pequeño número de ellos, analizando que técnica podremos aplicar en un primer momento, normalmente el análisis de vibraciones es la de más amplia utilización.
Se realizará un programa piloto con los mismos, localizando defectos, analizando causas y retroalimentando el sistema una vez hayan sido erradicados los defectos.
Una vez hayamos obtenido una valoración positiva de nuestra experiencia piloto, pasaremos a realizar una extensión de la aplicación a un mayor número de equipos y así sucesivamente hasta conseguir una implantación total con la integración de distintas tecnologías y una gestión adecuada de los datos obtenidos. Si el proceso se realiza de forma progresiva y sin prisas los resultados económicos no tardarán en ser evidentes y en muchas ocasiones sorprendentes
Solicite información completa
IMPORTANTE SABER:
- Los pagos efectuados a cuenta de inscripciones no son devueltos o consignados a cuenta o reembolso en efectivo, si el participante inscrito no asiste al curso programado.
- Si el participante incurre en inasistencia a 1 o más módulos programados, por razones de fuerza mayor, Las fechas no son recuperables, recibiendo el material PPT.
- La inasistencia hasta 2 sesiones de las clases programadas le invalida a recibir el Certificado de Capacitación.
- Por algún motivo o circunstancia el docente asignado del curso tenga alguna dificultad para brindar el curso será reemplazado por otro especialista alternativo que cumpla los requisitos como experiencia y capacidad en el tema como se indica al inicio.