Gestión de Excelencia Operacional TPM – Nivel II

Compártelo en:

24 HORAS

FECHAS: Martes 3 de Noviembre al Viernes 27 de Noviembre
HORARIO: 7.00 pm a 9.00 pm (Hora Perú)
SESIONES: 12 sesiones (2 hs c/u) Martes, Jueves y Viernes
EXPOSITORES: Ing. Mauricio Aguilar (Colombia), Lic. Miguel Ortiz e Ing. Félix Vicuña Ruíz (Perú).
MODALIDAD VIRTUAL:  Microsoft Teams

(Expertos de Colombia y Perú)

Modelo de Implementación del Paso 4 de MA y Pasos 3, 4 y 5 de MP, Fase 2 MA-MP, Extender la vida de los Equipos, conectado con el LCC o Ciclo del Costo de Vida del Activo.

Dirigido a

Gerentes, Ingenieros, Técnicos, Inspectores, Planificadores, Programadores y Supervisores de Mantenimiento y Operación, Mantenedores y Operadores de empresas de energía, petróleo, gas, manufactura, alimentos, pesca, servicios, equipos móviles y flota; mina metálica y no metálica, cementos.

Objetivos

La formación tiene como objetivos en formar y orientar a los participantes en las herramientas de TPMR, identificar la interrelación de productos y los sistemas de gestión y mantenimiento, la relación desempeño/resultado hacia los objetivos de la organización e identificar actividades de eliminación de pérdidas en la cadena de valor de la organización, confiabilidad operacional (confiabilidad humana, confiabilidad mantenimiento y confiabilidad de equipo o diseño), los Tres Pilares ( 3 P´s, Profit, People Planet) de la sostenibilidad y las 4´s (satisfacción, stakeholders, colaboradores, comunidad, clientes y accionistas).

Metodología

Durante el curso se realizan clases virtuales y trabajos con aplicaciones prácticas a través del desarrollo de sistemáticas y criterios de evaluación del mantenimiento, utilizando técnicas modernas de presentación en la parte teórica y análisis y comentarios relacionados con las soluciones en la parte práctica desarrollados por los participantes de forma individual de talleres de consolidación de los conceptos teóricos presentados.

Presentación

Una vez alcanzado el hito de la fase I de TPM (reducir las variaciones de los tiempos entre averías) logrando restaurar o restablecer la condición básica del equipo a través de los pasos 1,2 y 3 de MA y pasos 4 y 2 de MP, el desarrollo e implementación del Paso 4 de MA y Paso 3 de MP, logrará alcanzar el hito de la fase 2 de TPM (extender la vida útil de los equipos). Anexo imagen correlación pilares MA-MP orientados al logro de los hitos o fases de TPM.

–  Paso 4 y 5 de MA (Extender la vida útil de los Equipos)
– Pasos 3, 4 y 5 de MP Extender la vida de los Equipos, conectado con el LCC o Ciclo del Costo de Vida del Activo.
– Ejemplo del Centro de Entrenamiento
– Aplicación de la Matriz WAP – Análisis del puesto de trabajo, Controles Visuales.
– Definición de las actividades que se entregarán a los operarios y el alcance Definición de las materias y la priorización, MMFC, Análisis (RCA o ACR).
– Pilar Gestión Temprana / Control Inicial
– Herramienta de Análisis P-M, Phenomen Mechanism
– Pilar Mantenimiento de la Calidad
– Fases de implementación del paso 5 de MA
– Cálculo de los Costos de Mantenimiento Preventivo y Predictivo
– Técnicas de Mantenimiento Predictivo (CBM y Proactivo)

Plataforma Educativa

Usamos la plataforma educativa de entrenamiento en línea y el programa se desarrolla en la plataforma virtual Zoom Business para trabajar en grupos de participantes+ instructor. De amplio acceso a lectura de documentos , láminas PPT, videos educativos, uso de herramientas Office. Los participantes pueden acceder con : equipo de cómputo, tablet o celular, que deben tener instalado navegador web, capacidad de internet común estándar.

Cronograma

Evaluación del Curso

Durante el curso se realizan trabajos de desarrollo de sistemáticas y criterios de evaluación de la metodología, utilizando técnicas modernas de presentación en la parte teórica y análisis de las soluciones en la parte práctica.
Para la obtención del Certificado, se requiere la asistencia y participación del alumno a lo largo de:
24 horas = 20 de capacitación virtual + 04 de desarrollo de tareas – Taller / Nota mínima aprobatoria de 14.

Expositores

Ing. Mauricio Aguilar León. Ingeniero Mecánico, Especialista en Gerencia de Mantenimiento , docente universitario y conferencista, con 28 años en la industria privada en áreas de Mantenimiento, Ingeniería, Producción, Seguridad, Gestor de Innovación y Mejora Continua durante los últimos 13 años en México, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Perú y Colombia. Instructor TPM certificado por IM&C internacional (Sao Paulo- Brasil) facilitador TPM y formación en manufactura de clase Mundial (MCM) , Certificado Black Belt Lean Six Sigma Tecnológico de Monterrey México y Lean Manufacturing con FESTO Colombia.

Miguel Ortíz G. Profesional certificado en Mantenimiento y Confiabilidad (Society for Maintenance & Reliability Professionals) 2019. Licenciado en Ingeniería Mecánica Industrial, Estudios de especialización de TPM en México. Capacitador Senior de Operadores de Embarcaciones, Supervisores y Auditores de Mantenimiento del Grupo TASA. Asesor Senior en TPM del Grupo Gloria -Huachipa- 2017-2019. Implementador Senior- en Plantas de Concreto y Agregados en Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Piura y Cajamarca del Grupo Pacasmayo. Asesor Senior en Cía. Minera Santa Luisa SA. Asesor del MA-TPM en Good Year del Perú; en Editora Perú SA, Cía. Electro sureste SA (Cusco), Asesor de implementación en RCM a equipos críticos dePlanta de Agua La Atarjea SEDAPAL. Instructor de los Diplomados de Confiabilidad en temas del TPM-IPEMAN,

David Vicuña Ruíz. Ingeniero químico graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Profesional certificado por el Concilio Internacional de Maquinarias, doble certificación como: Analista de Lubricantes de Maquinarias Nivel II y como Técnico en Lubricación de Maquinarias Nivel I. Miembro de la plana docente del Instituto Peruano de Mantenimiento, dictando el Diplomado de Gerencia de Mantenimiento de clase mundial en el tópico de Tribología y Lubricación. Especialista en mantenimiento predictivo con énfasis en análisis de aceites lubricantes, tribología y lubricación de maquinarias. Conocimientos en Gestión de activos físicos basado en confiabilidad. Implementé, puse en marcha y tuve a mi cargo el laboratorio de análisis de aceites lubricantes de Komatsu Mitsui en Compañía minera Miskimayo, Vale. De igual manera los laboratorios de ExxonMobil en minera Yanacocha y el de Andean Management en Compañía Minera Santa Rosa. Actualmente lidero el laboratorio de lubricantes de Lubeman. Implementé el Programa de Análisis de Aceites, Programa de Control de Contaminación de Lubricantes para Komatsu Mitsui. Así mismo el Programa de Análisis de Aceites, el Programa de Control de Contaminación de Lubricantes y las auditorías en Gestión de Lubricación en Andean Management en Angasmarca. Con gratos resultados tanto económicos, como en la mejora de la confiabilidad de la flota de equipos. He participado en el desarrollo de proyectos de microfiltrado de aceite hidráulicos y de engranajes a empresas como Southern, HLC, Cerro Verde y el proyecto de recuperación de refrigerantes a Cerro Verde. Además de proyectos de sistemas de engrase automáticos y manuales para Marsa, Marcobre, Aruntani, entre otros. Experiencia en análisis de filtrografia y ferrografía habiendo prestado servicios a SGS del Perú.

Inversión
  • S / 450.00
Inscribete

Previous Post Previous Post
Newer Post Newer Post
Escribenos
1
Hola, ¿tienes alguna consulta?