Elaboración del Presupuesto de Mantenimiento basado en Costos y Proyectos

Compártelo en:
20 HORAS

FECHAS:  Inicio viernes 15 enero al 01 febrero 2021
HORARIO: 8.00 pm a 10:00 pm
SESIONES: 
8 sesiones “on line” ( 2 hrs c/u) + 4 horas Trabajo Aplicativo = 20 horas) TRES DÍAS POR SEMANA
EXPOSITORES: Ing. Willian Oria, Ing. José Plasencia Medina
MODALIDAD VIRTUAL:  Microsoft Teams

Objetivos

Suministrar a los participantes de los conocimientos, técnicas y metodologías de costeo y formulación de Presupuesto de Mantenimiento. Ejecutar la administración de costos y gestión presupuestaria del área de mantenimiento con la finalidad de poder mejorar la gestión de la misma, incrementar la rentabilidad de la empresa mediante el proceso de toma de decisiones a nivel estratégico, de soporte y operativo, optimizar los costos incurridos en la función de mantenimiento, establecer un proceso de control mediante el uso de presupuestos

Dirigido a :

Gerentes, Superintendentes, Jefes, Administradores y responsables de planificación y control de Presupuestos y Costos, Líderes de mantenimiento que buscan mejorar sus procesos y responsables por la mejora productiva de sus empresas.

Metodología

Durante el curso se realizan clases virtuales y trabajos con aplicaciones prácticas a través del desarrollo de sistemáticas y criterios de evaluación del mantenimiento, utilizando técnicas modernas de presentación en la parte teórica y análisis y comentarios relacionados con las soluciones en la parte práctica desarrollados por los participantes de forma individual de talleres de consolidación de los conceptos teóricos presentados. Instructor desarrolla en la 1era parte los diferentes tópicos del curso y en la 2da parte aplica ejemplos y cada participante o en forma grupal desarrollan un caso propio o asociado a su ámbito laboral.

Herramientas Metodológicas
  • Lecturas de profundización
  • Diapositivas
  • Casos prácticos
  • Foro virtual
  • Test de autoevaluación/retroalimentación.
  • Videoconferencias

Estructura del curso

1era parte del Curso: 16 horas capacitación en 8 sesiones

En esta parte se desarrollan las sesiones con el material que reciben los participantes para que puedan revisar los temas e intercambiar información con instructor y colegas de otras empresas durante la ejecución del programa. El temario desarrollado + documentación técnica de consulta es distribuida a las personas que se inscriban al Programa.

Estructura del Curso:

1º.- Documento de presentación sustentando el tema

2º.- Láminas PPT (enseñanza visual en Power Point sobre temario incluye gráficos texto e imágenes)

3º.- Ejercicio enfocando tema

4º.- Videos o interactivos con participantes

5º.- Taller aplicativo con caso real (o propuesto por participantes)

6º.- Trabajo Técnico o Solución y conclusiones

7º.- Prueba de evaluación

8º.- Los resultados de la evaluación del curso son entregados al término del evento

9º.- Bibliografía o lecturas asignadas para mejorar conocimientos serán ofrecidas por instructor

2da parte del Curso: 4 horas en DESARROLLO DE EJERCICIOS

Actividad que consiste en desarrollar la parte práctica aplicativa del curso hacia una utilización real dentro del ámbito laboral de su competencia o del tema que hayan seleccionado.

Temario del Curso (16 Horas)

PARTE I: INTRODUCCIÓN, GESTIÓN Y VISIÓN ESTRATÉGICA DEL COSTO

1.1.1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL COSTO

1.1.1. Horizonte estratégico empresarial.
1.1.2. Horizonte estratégico financiero.
1.1.3. El entorno organizacional.
1.1.4. El proceso estratégico empresarial.
1.1.5. La gerencia estratégica del costo.

1.2 GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL COSTO

1.2.1. ¡Por qué gestionar el costo?
1.2.2. Las estrategias de calidad.
1.2.3. La cadena de valor.
1.2.4. La gestión de calidad total.
1.2.5. El diagrama de causa-efecto.
1.2.6 El control estadístico de los procesos.
1.2.7. La gestión de los recursos humanos.

1.3 VISIÓN GLOBAL DEL COSTO

1.3.1. Los objetivos del costo.
1.3.2. Período de costeo.
1.3.3. Centro de costos.
1.3.4. Métodos de costeo.
1.3.5. Por qué y para qué gestionar el costo.
1.3.6. La importancia del costo.
1.3.7. visión global de la gestión del costo.
1.3.8. Activo fijo, inversiones y depreciaciones.
1.3.9. Terminología contable.
1.3.10. Sistema de información para costos.

PARTE II: DISEÑO Y ANÁLISIS DEL COSTO

2.1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE COSTOS

2.1.1. Introducción.
2.1.2. Objetivos del empresario.
2.1.3. Objetivos decisivos del empresario.
2.1.4. Las responsabilidades del empresario.
2.1.5. aplicaciones del cálculo de costos.
2.1.6. Las funciones del costo.

2.2 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS:

2.2.1. El costo.
2.2.2. Costos y gastos.
2.2.3. Relación entre inversión y costo.
2.2.4. Tipos de costos.
2.2.5. Costos por la función que cumplen.
2.2.6. Costos de mantenimiento.
2.2.7. Clasificación por su grado de variabilidad.
2.2.8. Relaciones de costo-volumen-utilidad.
2.2.9. El punto de equilibrio.
2.2.10. Elementos del costo de producción.
2.2.11. La contribución marginal.
2.2.12. Determinación del costo total.
2.2.13. La estructura del costo.

2.3 CASUISTICA

2.3.1. Caso: empresa de transportes Carmelitas Bus.

PARTE III: EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES APLICADO A MANTENIMIENTO

3.1. ENFOQUE GLOBAL DEL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES:
3.1.1. Introducción.
3.1.2. Costeo basado en actividades.
3.1.3. Los enfoques de costeo globales.
3.1.4. Sub costeo y sobre costeo.
3.1.5. Otorgamiento de subsidios cruzados al costo del producto.
3.1.6. El costeo ABC.
3.1.7. La Actividad como objetivo del costeo.
3.1.8. Clasificación de las actividades.
3.1.9. Metodología del costeo ABC.
3.1.10. Modelo de costeo ABC- dinámico.

3.2. CASUISTICA

3.2.1. Caso: Costeo basado en actividades aplicado a empresa de transportes Carmelitas Bus, en el Área de Mantenimiento.

PARTE IV: FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO

4.1 CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO:
4.1.1. Evolución de los sistemas de presupuesto.
4.1.2. Características de los presupuestos.
4.1.3. El ciclo presupuestal.
4.1.4. Alcances del presupuesto maestro (Modelo de Balance Presupuestal).
4.1.5. Ventajas del presupuesto.
4.1.6. Planeación forzada a corto y largo plazo.
4.1.7. Estrategias, planes y presupuesto.

4.2. ALCANCES DEL PRESUPUESTO MAESTRO DE MANTENIMIENTO
4.2.1. Presupuesto de administración, planta y gastos generales.
4.2.2. Presupuesto de mano de obra.
4.2.3. Presupuesto de materiales: Repuestos e insumos.
4.2.4. Presupuesto de herramientas y medios técnicos.
4.2.5. Monitoreo del presupuesto de mantenimiento.

4.3. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE CAPITAL

4.3.1. Proceso de toma de decisiones de inversión de capital.
4.3.2. El valor del dinero en el tiempo.
4.3.3. Tasa de costo de oportunidad.
4.3.4. El costo de capital.
4.3.5. Herramientas de evaluación de inversión en mantenimiento: VAN, TIR, B/C, IR.

Certificado

Los participantes que aprueban el 100% de la capacitación y asistencia reciben un Certificado visado por IPEMAN (Instituto Peruano de Mantenimiento).

Alternativas de Expositores

Ing. Willian Oria

Profesional egresado de la UNI, de la especialidad Ingenieria Industrial con Doctorado en Ingenieria Industrial UNI con Diplomado en Alta especialización en Costos Empresariales en Colegio Contadores Públicos de Lima. Certificación Internacional en Cost Controller en AAFM – USA. Experiencia en Sistemas de Costos, Asesoría en Calculo de Costos y Análisis de Procesos, experiencia en seguimiento y Control de Planeamiento Estratégico y Balanced Scorecard. Consultor: Asesoría Contabilidad de Costos, Contabilidad Financiera, Presupuestos y Balanced Scorecard. Servicio de Asistencia Técnica para el Costeo de Procedimientos de TUPA

Ing. José Plasencia Medina

Profesional egresado de TECSUP, de la especialidad de Mantenimiento de maquinaria de planta con diplomados en administración y costos de mantenimiento minero y especialización en técnicas de lubricación industrial. Desarrollo profesional en el área de mantenimiento preventivo. Experiencia en equipos industriales y de minería, como fajas transportadoras, filtros de pulpa por presión, bombas centrífugas, compresores de aire, extractores de aire, sistemas de extracción de polvo, espesador de cono profundo, sistemas de transmisión de potencia, reductores, agitadores, válvulas de todo tipo, shiploader, alimentadores de faja, grúas tipo puente y pórtico, sistemas hidráulicos y neumáticos. Experiencia en la elaboración, redacción y ejecución de listas de verificación e inspecciones mecánicas.

Inversión
  • Empresarial: S/. 650.00 + IGV
  • Recursos Propios: S/. 450.00
Previous Post Previous Post
Newer Post Newer Post
Escribenos
1
Hola, ¿tienes alguna consulta?