INICIO: Miércoles 23 marzo
FECHAS: Miércoles 23 marzo – viernes 25 – lunes 28 – miércoles 30 – viernes 01 – lunes 04 – miércoles 06 y viernes 08 abril del 2022.
SESIONES: 8 sesiones (2 hs c/u) TRES DIAS POR SEMANA – lunes, miércoles y viernes (horario 20.00 a 22.00 hs)
FORMATO: 16 horas en 8 sesiones “on line” + 4 horas Trabajo Aplicativo = 20 horas
GRUPO: Los participantes + instructor en línea durante las 2 horas de capacitación de cada sesión.
MODALIDAD VIRTUAL: Microsoft Teams o Zoom
JUSTIFICACIÓN
El mantenimiento tiene como objetivo que el equipo realice su trabajo de acuerdo con los estándares que se requieren.
La gestión de mantenimiento incluye la planificación, organización, ejecución y control requeridos para lograr la efectividad del funcionamiento del equipo.
Pero tenemos muchos aspectos sin contestar:
¿Como podemos diseñar equipos para una mejor mantenibilidad?
¿Pueden afectar los procedimientos operativos el rendimiento de los equipos?
¿Cómo afecta el mantenimiento los costos del ciclo de vida de los equipos?
El mantenimiento es sólo una parte del ciclo de vida de los equipos.
Cubre el tiempo en el que se necesita la capacidad productiva de por ejemplo un vehículo, prensa o bomba, hasta que se dispone su desecho.
La gestión de los equipos comienza preguntándose por qué se requiere un equipo y cómo se relaciona con el plan de actividades. Luego, una revisión más minuciosa establecerá el propósito, función y los estándares de rendimiento. Se lo puede justificar entonces comparando costos y beneficios, y categorizándolo como opción de inversiones de la empresa.
El Planeamiento estratégico d corto plazo, comprende abordar las acciones a ejecutar en los tipos de mantenimiento Correctivo – Preventivo y Predictivo.
Después de aprobar la inversión, se completan las especificaciones y diseño detallado. El equipo se construye o compra, y se instala. Después de aprobar los ensayos iniciales, se opera y mantiene (a menudo se modifica en el tiempo). Cuando termina su utilidad económica se desecha.
Marco para la estrategia:
La creación de una estrategia de mantenimiento sigue un modelo como el siguiente:
Lo principal en cualquier plan de negocios son las necesidades y deseos de clientes, accionistas y otros interesados. Los objetivos claves de cada función y elemento de la estrategia de negocios se determinan teniendo esto en cuenta.
El mantenimiento puede tener, entre otras, las siguientes metas:
Maximizar la tasa de producción de un producto particular.
Mantener en forma consistente, un elevado nivel de calidad de producción de un equipo.
Elevar la capacidad productiva cualitativa y cuantitativa de un equipo.
Eliminar la necesidad de mantener stocks de reserva.
Facilitar la operación ininterrumpida de una planta o línea de producción.
Claramente tiene poco sentido realizar el mantenimiento como se ha hecho usualmente si la planta tiene que hacer una o más paradas generales a lo largo del año.
Una estrategia de mantenimiento es como cualquier otra herramienta de negocios: no significa trabajar sólo en una dirección. Si cambia la situación de la empresa del mismo modo debe hacerlo el modelo de mantenimiento.
Por ejemplo se deben fijar objetivos claves para un plazo de tres años:
1.- Reconstruir el proceso entero de gestión de mantenimiento preventivo y planificado.
2.- Crear un sistema de gestión de mantenimiento por computadora incluyendo los stocks de repuestos
3.- Introducir proyecto piloto de formación de trabajadores polivalentes (operadores con destrezas en mant.)
4.- Aumentar las capacidades de planificación del mantenimiento a corto, mediano y largo plazo.
Estos cuatro objetivos conforman un fundamento de la visión del mantenimiento sobre el cual se traza un planeamiento estratégico. Esto se logra en base a procesar información y determinar sus diversos parámetros de control.
OBJETIVOS
Desarrollar un proceso de planeamiento estratégico del mantenimiento que comprenda las etapas a corto, mediano y largo plazo que deben ser consideradas.
METODOLOGÍA
Participación en formato virtual a distancia con una plataforma educativa profesional de entrenamiento en línea bidireccional.
Material: audiovisual, presentaciones, lecturas, videos, realización de ejercicios, test, sesión de laboratorio.
Recursos técnicos: Acceso con desktop, laptop, Tablet o celular con navegador web, capacidad de internet estándar
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TEMARIO
• Planeamiento Estratégico – Mantenimiento
• Criterios del Planeamiento Estratégico – Objetivos
• Aplicaciones del Planeamiento Estratégico
• Plan de Acción
• Identificación de los diversos tipos de Estrategias
• Metodología del Planeamiento Estratégico del Mantenimiento
• Preguntas fundamentales
• Modelo de Planeamiento Estratégico
• Pirámide de Planeación Estratégica
• Pre-requisitos para planear
• Herramientas que son Utilizadas
• Matriz FODA
• Matriz 5W3H
• Heat Map
• Mapas Estratégicos
• La arquitectura de la Norma ISO 14224 y el Planeamiento estratégico
• El Planeamiento a corto plazo comprende los tipos de M Correctivo – Preventivo – Predictivo
• Ejercicios de aplicación práctica compartido con ejemplos de participantes
• Conclusiones y Recomendaciones
INSTRUCTOR: ING. WILLIAM LÓPEZ
Ingeniero Mecánico, con más de 18 años de experiencia en el Mantenimiento de activos del sector Minero y Petrolero. Especialista en Gestión de Activos, Confiabilidad y en la Implementación de proyectos RCM, PMO y ACR.
Profesional Certificado CMRP en Mantenimiento y Reabilidad, otorgado por la SMRP-USA.
Auditor Certificado en Normas ISO9001, ISO14001 y OHSAS 18000. MBA Administración Estratégica de Empresas, Centrum – Pontificia Universidad Católica del Perú. Postgrado en Dirección de Negocios – Universidad de Miami – USA. Candidato a Doctor en Ingeniería Industrial. Docente en Maestría Gerencia e Ingeniería de Mantenimiento de la Universidad Nacional de Ingeniería-Lima, y en el Programa Optimización del Mantenimiento para la Gestión de Activos de la Escuela de Postgrado – GERENS.
INVERSIÓN
Modalidad Tarifa Empresarial: S/. 850 (No inc. IGV)
INSCRIBASE Y RECIBA LOS MEDIOS DE PAGO Y FACILIDADES
IMPORTANTE SABER:
- Los pagos efectuados a cuenta de inscripciones no son devueltos o consignados a cuenta o reembolso en efectivo, si el participante inscrito no asiste al curso programado.
- Si el participante incurre en inasistencia a 1 o más módulos programados, por razones de fuerza mayor, Las fechas no son recuperables, recibiendo el material PPT.
- La inasistencia hasta 2 sesiones de las clases programadas le invalida a recibir el Certificado de Capacitación.
- Por algún motivo o circunstancia el docente asignado del curso tenga alguna dificultad para brindar el curso será reemplazado por otro especialista alternativo que cumpla los requisitos como experiencia y capacidad en el tema como se indica al inicio.
DISPONIBLE PARA INHOUSE