Análisis de Costos del Ciclo de Vida y Reposición de Equipos

Compártelo en:

FECHA DE INICIO: 25 setiembre 2023
DÍAS: Lunes y Miércoles
HORARIO: 08pm a 10pm
DURACIÓN: 20 horas

PRESENTACIÓN

Un análisis del Costo del Ciclo de Vida (LCC) de un activo tiene como objetivo cuantificar la totalidad de los gastos (directos o indirectos, fijos o variables) pagados por este a lo largo de su vida útil, esto incluye los costos generados en las diferentes etapas de su vida como: investigación y desarrollo, adquisición, construcción, operación y desincorporación. Esta información es muy útil para soportar técnicamente decisiones (basado en un análisis económico) de compra de equipos, optimización y rediseños, programación de mantenimientos y repotenciación o sustitución de un activo.

Las variables que se deben conceptuar además de utilizar técnicas de análisis son las siguientes:
Recopilar y proyectar los gastos generados durante la vida útil (destacando operación y mantenimiento) valorizados a valor presente.
Identificar opciones o alternativas en sistemas de producción, políticas logísticas, tecnologías, etc.
Comparar costo de una actividad de mitigación del riesgo (Mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo, reemplazo, rehabilitación, actualización tecnológica, etc.) contra el nivel de reducción de riesgo o mejora en el desempeño debido a dicha acción
Costo de Ciclo de Vida = Costo de Capital + Valor actual del Costo de Mantenimiento y Energía – Valor actual del Valor residual.
El costo de capital incluye el gasto de capital inicial para equipo y la instalación. Esto costo siempre es considerado como único que se aplica el año inicial del proyecto.

El Mantenimiento es la suma de todos los costos anuales de operación y mantenimiento. Los costos de combustible o sustitución de equipo no están incluidos en este rubro. Los costos incluyen elementos como el salario de operarios, inspecciones, seguros, impuesto y todo el mantenimiento programado.
El costo de energía de un sistema es la suma del costo anual de combustible.
El valor residual (S) es su valor neto en el último año del período del ciclo de vida. Es una práctica común asignar un valor residual equivalente al 20% del costo original para equipo mecánico que puede ser trasladado.

BENEFICIOS

• Capacitarse en los criterios de metodologías del LCC y Reposición de Equipos siendo llevados a través de una secuencia lógica el camino de alternativas de su solución.
• Como resultado los equipos serán mejor administrados
• Se clarifican las decisiones técnico-administrativas.
• Mayor compromiso con la mejora de la protección al activo.
• Mejoramiento de la confiabilidad de los equipos.
• Generación de una conciencia de control y correcto manejo de información por el valor que representan.

OBJETIVOS

Demostrar los procesos de LCC y de reposición de equipos, sobre cuán útil puede ser, si son bien utilizados los métodos aplicados.

CALIFICACIÓN

TEMARIO

Dividido en 8 Sesiones (2 horas c/u) formato remitido por instructor al ser aprobado realizar el curso

1. Costo del Ciclo de Vida
Principios de Análisis Financiero y Análisis económico del Ciclo de Vida.
Conceptos Básicos (flujo de caja, horizonte económico, tasa de descuento)
Los indicadores Financieros:
▪ Valor presente neto (VPN).
▪ Valor Anual Equivalente (VAE)
▪ Tasa interna de Retorno (TIR).
▪ Eficiencia de la inversión.
Indicador Económico Valor presente neto (VPN)
Indicador económico valor anual equivalente (VAE)
Análisis Económico del Ciclo de Vida (AECV)
Fundamentos del AECV
Modelo general
▪ Conformación de la cartera de opciones alternativas
▪ Evaluación económica del ciclo de vida de cada opc9ión
▪ Jerarquización de las opciones del portafolio.
Ejemplo de aplicación
2. Reemplazo de equipos
Concepto de costo de ciclo de vida
Reemplazo por reposición
Reemplazo por inversión
Criterios de evaluación económica de reemplazo de activos
Estándares y normas de Evaluación de Costo de Ciclo de Vida
Análisis de modos de falla y efectos como herramienta para evaluación económica
Ejercicios de reemplazo de activos y componentes

CERTIFICADO:

Los participantes que aprueban el 100% de la capacitación y asistencia reciben un Certificado visado por:

– IPEMAN (Instituto Peruano de Mantenimiento)
– COPIMAN (Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento de la UPADI).

INVERSIÓN:

– Tarifa Recursos Propios: S/. 400
– Tarifa Empresarial: S/. 600 +igv (Si su empresa lo paga)
– Tarifa Convenio: S/. 480 +igv (Solo para empresas con convenio)

CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN:
  • El inicio del grupo inicia con la inscripción mínima de 10 participantes
  • Máxima cantidad de participantes por grupo (25 personas)
  • Los pagos efectuados a cuenta de inscripciones no son devueltos o consignados a cuenta o reembolso en efectivo, si el participante inscrito no asiste al curso programado.
  • Si el participante incurre en inasistencia a 1 o más módulos programados, por razones de fuerza mayor, Las fechas no son recuperables, recibiendo el material PPT. La inasistencia hasta 2 sesiones de las clases programadas le invalida a recibir el certificado de capacitación.
  • Por algún motivo o circunstancia el docente asignado del curso tenga alguna dificultad para brindar el curso será reemplazado por otro especialista que cumpla los requisitos como experiencia y capacidad en el tema.
INSTRUCTOR(A)

Especialista con amplio conocimiento en las áreas de: Ing. de Mantenimiento, Planificación y Confiabilidad, Gestión de Activos, Calidad, Manufactura Esbelta, TPM, Facility Management, Costos de Ciclo de Vida y Gestión de Proyectos. Experiencia en operaciones y empresas de 8 países en el mundo (Costa Rica, USA, Alemania, Francia, España, Bélgica, Ecuador y Chile) permitiendo mantener una búsqueda constante por nuevas tecnologías y optimización de procesos, de la mano siempre con el liderazgo e integración del equipo de trabajo.

REGISTRESE Y SEPARE SU INSCRIPCIÓN

NOTA: Al registrarse, se compromete a separar su inscripción automáticamente, recuerde que son mínimo 10 inscritos para iniciar. (Se le confirmará para que proceda con el pago).
Recuerde que son mínimo 10 inscritos o en su defecto si son menos asistentes el costo mínimo será el de 10 participantes.
Recuerde que en modalidad presencial se sumarán gastos de traslado, hospedaje y viaticos para el instructor o instructores

Previous Post Previous Post
Newer Post Newer Post
Escribenos
1
Hola, ¿tienes alguna consulta?